Verificación Cero y Doble Cero
Como un derivado de las “Medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México”, que fueron anunciadas por la “Comisión Ambiental de la Megalópolis” (mejor conocida como CAMe), el Gobierno de la Ciudad de México incluyó en el Programa de verificación vehicular obligatorio, algunas nuevas disposiciones para obtener el holograma de verificación vehicular.
Los propietarios o conductores de vehículos automotores de uso particular o privado, que desean obtener las constancias y distintivos “Doble Cero, Cero, Uno o Dos”, deben acudir a los verificentros autorizados ubicados en la ciudad de Celaya, Irapuato y León, con el objeto de someter el vehículo a la prueba que según corresponda al vehículo. Las constancias y distintivos de verificación “Doble Cero, Cero, Uno o Dos”, solo se le pueden otorgar a vehículos registrados en el estado de Guanajuato, exceptuando vehículos de carga y transporte público de pasajeros, como colectivos y taxis.

Cuando se han cubiertos los requisitos demandados por la normatividad aplicable, del 28 de febrero de 2020, el gobierno de la Ciudad de México y el gobierno del Estado de México legalizaron el Convenio de Coordinación para el reconocimiento de los hologramas, del tipo “Exento”, “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos”, que se les otorgue a los vehículos de uso particular y privado matriculados en el Estado de Guanajuato, para exentar todas o algunas de las restricciones a la circulación establecidas en el programa “Hoy No Circula” de la Ciudad de México.
¿Qué significa verificación cero?
Este holograma se otorga como reconocimiento a aquellos vehículos, que tienen un desempeño ambiental superior al establecido en la regulación nacional vigente, de acuerdo con las condiciones establecidas por el gobierno de la Ciudad de México.
Este distintivo permite que se exenten las limitaciones a la circulación que están establecidas en el Programa Hoy No Circula del Distrito Federal, el cual establece las medidas que sirven para controlar y reducir la contaminación atmosférica, así como la calidad del aire, limitando la circulación de los vehículos, en los municipios conturbados (serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico logran fusionar), del Estado de México de la Zona Metropolitana y del Valle de México.
¿Cuánto dura la verificación cero?
Esta verificación cero tiene una duración de hasta por 6 meses, siempre y cuando se atiendan y cumplan los periodos de verificación establecidos.
Aunque en el Estado de México, se le da a los vehículos que tienen año-modelo 2016 en adelante y tiene una duración de dos años, además se tiene la oportunidad de renovarlo al término de este periodo por otro holograma con la misma vigencia.
Antes de seguir leyendo, estos temas sobre la verificación vehicular te podrían interesar:




¿En cuántos años te dan el holograma cero?
Con la información dada por la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), de la CDMX, donde ha anunciado que el holograma 0 tiene una duración de dos años, para autos nuevos. Además, teniendo la opción de renovarlo por un periodo igual.
Claro está, siempre y cuando, se cumpla con los estándares mínimos de emisión de gases, lo que resulta una vigencia de dos a cuatro años para los vehículos nuevos.
¿Qué días circulan los autos con holograma cero?
En el programa Hoy no circula nuevo, los autos que tienen engomado 00 y 0, pueden volver a circular diariamente, incluyendo los días sábados.
De igual manera, los autos con modelo del año 2016 y posteriores, que utilicen: gas natural o gasolina como combustible, pueden quedar exentos de la verificación vehicular hasta por un lapso de 4 años, aunque deben presentarse a verificación luego de los 2 primeros años.
¿Aún tienes dudas sobre la verificación vehicular en tu estado?
En nuestra web podrás encontrar guías y material de apoyo para realizar la verificación de tu auto de forma rápida y segura.







